La Carretera

Mentira e inmoralidad financiera global

with 21 comments

images4.jpg

Lo comentaba ayer, de pasada, en «El color del cristal«, el blog de mis buenos amigos del  foro digital de EL PAÍS, un lugar que recomiendo vivamente por su enorme interés. A uno de sus autores, Javier Menéndez, ya lo conocéis por los excelentes comentarios que ha dejado aquí.  

Parece que asistimos al despertar de un largo, plácido y engañoso sueño económico. No me refiero solamente al hecho de que la economía mundial vaya a entrar en un turbulento y oscuro periodo de crisis, recesión o desaceleración (que los economistas le pongan el nombre). Hablo del sueño o espejismo financiero, de la mentira financiera, de la economía financiera en contraposición a la economía de la producción, de esa economía especulativa que se ha basado en una creación artificial de valor que no iba acompañada por un aumento paralelo de riqueza y empleo; hablo de ese gigantesco castillo de naipes en que se ha convertido la economía mundial.

¿Qué ha pasado en los últimos meses? De repente se detecta un problema de liquidez en el sistema crediticio americano y este problema, aparentemente menor, lejano y localizado, empieza a afectar, como un dominó, al resto de economías mundiales, ¿por qué?. Sin que lleguemos muy bien a entender la urgencia del asunto, los presidentes de la Reserva Federal, del Banco Central Europeo y de los Bancos Nacionales de Suiza y Canadá se reúnen en un cónclave sin precedentes a nivel mundial (esa reunión, celebrada hace unos meses, fue considerada por muchos como el certificado de nacimiento de la globalización) y acuerdan inyectar ingentes cantidades de dinero a un sistema que, al parecer, se ahoga, ¿cuál es el resultado de esa inyección de liquidez? Las Bolsas mundiales reaccionan bien pero a los pocos días el sistema se vuelve a caer. Se busca una nueva solución y E.E.U.U. baja los tipos 3/4 de punto ¿resultado? Las Bolsas, siempre las Bolsas, lo acogen bien pero a los dos días se vuelven a hundir. ¿por qué? ¿por qué se han caído las Bolsas?. Recordemos que todo empezó por un problema de liquidez en la banca americana y que ese problema sigue sin ser aclarado: aún no se conoce ni el alcance ni las consecuencias de esa falta de liquidez. La última secuencia de esta película la acabamos de conocer hace unos minutos: El FMI acba de revisar a la baja su previsión de crecimiento a nivel mundial (la noticia en EL PAÍS y la noticia en EL MUNDO). Según el FMI: «El crecimiento mundial se desaceleró marcadamente durante el último trimestre de 2007 debido a las perturbaciones notables que afectaron al sector financiero».   

Entonces, ¿cómo es posible que esa crisis doméstica se haya extendido, y con efectos tan severos, a nivel mundial? La globalización, dicen algunos, ¿pero eso qué quiere decir? Pues, desde el punto de vista económico (hacemos ahora abstracción del aspecto social de la globablización) es muy sencillo, que se ha globalizado o mundializado, es decir, que se ha generalizado a nivel mundial, una manera concreta de hacer economía que consiste, no en producir bienes y servicios, sino pura y simplemente en especular.

Lo explica mucho mejor que yo el Nobel de Economía Paul. A. Samuelson en el contundente artículo que publicó ayer EL PAÍS: la permisividad y complacencia de la Administración Bush para con un modelo «sufflé» (ésta es expresión mía, no de Samuelson) basado en el crédito (es decir, en la confianza hacia una persona, millones de personas, todas las personas… que no sabemos si van a responder), pero también en la ocultación de la realidad (aún no se sabe el alcance de esta crisis de las subprime por la escandalosa y monumental falta de transparencia del sector, por no hablar de las sospechas que recaen sobre los organismos reguladores s americanos o los escándalos en que se vieron envueltas ciertas auditoras hace unos años) y en el exceso de desregulación (¿quién vigila a los que vigilan el dinero?). El autor explica cómo esa mala praxis se ha ido extendiendo al resto de economías mundiales, especialmente a las europeas.

Aquí en España, algunas voces especializadas como Carlos Taibo llevaban tiempo alertando de que el 65% del crecimiento económico mundial de los últimos años respondía, no a la producción de bienes o servicios, sino a movimientos puramente especulativos.

¿Cómo hemos podido no darnos cuenta? ¿Acaso no hemos tenido ejemplos, en el último año especialmente, en nuestro país ?. ¿Cómo explicar, si no, esa operación en la que un gran banco español ganó hace unos meses 2.500 millones de euros en apenas tres semanas con una jugada de compra y venta de activos? ¿Cómo explicar todos los movimientos de OPAS, fusiones y adquisiciones que hemos vivido en España durante el año 2.007? ¿Importaba a alguien que esas empresas (que se han convertido en gigantescos y cada vez más opacos conglomerados formados por constructoras, eléctricas, inmobiliarias, petroleras…) estuviesen generando empleo, dando un buen servicio a sus clientes o mejorando sus infraestructuras? No, a nadie le importaba lo más mínimo. Todos los agentes económicos se dejaban llevar por el mantra de la cotización, por el brillo de la apariencia del valor en Bolsa.

¿Solución? No soy economista, pero creo que ya va siendo hora de que la ley empiece a seguir la pista del dinero, y de que se establezcan unos organismos reguladores a nivel mundial. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio pueden ser esas instituciones, pero sería necesario que en ellas tuvieran cabida representantes de los países pobres y de las economías emergentes.

¿Y qué decir del aspecto moral o ético del asunto? ¿Qué hay de un mundo en el que se ha dado carta de normalidad a la codicia, que ha pasado de ser defecto a virtud casi sin darnos cuenta ? ¿Cómo puede parecernos, no ya normal, sino el modelo a seguir que unas cuantas empresas transnacionales, cuyo número cada vez es menor porque el dinero se engulle a sí mismo, acumulen año tras año esos beneficios que exhiben grosera y ufanamente ante sus accionistas, al tiempo que no reparten ni un sólo céntimo ante sus miles de empleados? ¿Cómo es posible que el accionista, eufemismo de especulador, haya pasado a ser más importante que el empleado?.

A un nivel un poco más profundo, ¿cómo es posible que un chico de treinta años (ejecutivo de Societé Generale) haya podido manejar en una sola tarde y en la oscuridad de su oficina una cantidad de dinero con la que se podría dar de comer y de beber a media Africa? ¿Pero cómo hemos llegado a semejante nivel de miseria y degradación moral bajo el paraguas y la bandera de la modernidad?

Written by Angel Guirao

enero 29, 2008 a 12:23 pm

21 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Se me ha borrado un comentario un extenso comentario que no me da tiempo a reproducir, y que resumo. La tasa de paro en España en 1996 era del 22,2 %, en 2006 con 4 ó 5 millones más de trabajadores (inmigración) la tasa era del 8%: ¿De verdad que no se ha creado empleo ni riqueza?
    Independientemente del tópico del empresario-especulador con chaqué, sombrero de copa y puro; lo cierto es que desde 1950 hasta ahora son muchísimas las zonas del planeta que han prosperado de modo inimaginable merced a la adopción de un sistema económico y político: el occidental. Zonas especialmente de Sudamérica no lo han hecho por haber sido truncadas sus trayectorias por gobiernos izquierdistas.
    Los accionistas son en su mayoría pequeños ahorradores directamente o a través de fondos de inversión, nada de especuladores.
    De siempre el empresario (accionista) fue más importante que el empleado, y ruego que alguien me convenza de por qué no había de ser así.
    Saludos.

    MAIKEL

    enero 29, 2008 at 7:10 pm

    • Porque el trabajo produce riqueza real, la especulacion NO.

      William Renneberg

      julio 10, 2009 at 12:48 am

  2. Buenas noches,
    creo que se están tratando muchos temas a la vez y es necesario intentar desmenuzarlos teniendo en cuenta que hay que huir ciertos tintes demagógicos de pensar en la inmoralidad de los beneficios empresariales, cuando nosotros (cada uno de nosotros) gastamos mucho dinero en caprichos en la mayoría de los casos inútiles que servirían para dar de comer a muchas personas en Africa.

    Si el Santander gana 2.500 o 3.000 millones en un par de semanas es gracias a una operación bien planteada, como lo es que un abogado gane mucho dinero con un caso que no le requiere esfuerzo, o que un constructor gane dinero vendiendo pisos.

    Una vez dicho esto, debemos pensar que las empresas no son sino el reflejo de sus accionistas, y por tanto de la sociedad, como los gobiernos son el reflejo de sus votantes (aunque como ya hemos tocado en este foro), no nos guste.

    Cuando se hace referencia a los 50.000 millones movidos por este broker francés, os ruego que no olvideis que lo hace impulsado por clientes (gente como nosotros) que quiere invertir su dinero, y no por otra razón.
    Cuando alguno de nosotros contrata algo tan simple como una IPF, pensad que vuestro dinero se mueve en los mercados de capitales, y ¿por qué? Pues porque queréis ganar dinero con vuestra «inversión».
    Por tanto, menos tirar piedras hacia fuera y un poco más de autocrítica.

    Lo que desde luego es muy cierto es que hay un componente especulativo al que se ha de poner coto para evitar que pases casos como los que estamos viendo estos días y que en parte obedecen a la laxitud de los Bancos Centrales y de los propios Bancos en la gestión que les compete.

    Me permito poner un ejemplo simple para que se entienda mejor el problema:
    Antes los Bancos no daban hipotecas a más de 25 años, lo que en buena medida restringía la subida del precio de la vivienda, ya que a esa limitación se unía la recomendación del Banco de España de que la cuota no superase un tercio de la renta disponible.
    En los últimos años se han saltado todas las recomendaciones (QUE DEBÍAN HABER SIDO OBLIGACIONES), lo que ha impulsado el crecimiento desbocado del precio de la vivienda, y eso es un problema regulatorio grave.

    Creo que salvo excepciones, el mercado funciona muy bien y que de un modo o de otro todos somos partícipes y nos beneficiamos del mismo, accionistas (cientos de millones en todo el mundo, empresarios y por supuesto trabajadores), y que lo que hay que hacer es reforzar algunos mecanismos de control.

    No obstante, fallos de vigilancia hay, como los hay en la Justicia, en las cárceles o en el fútbol, y lo que se ha de hacer es tomar medidas de refuerzo para mitigarlos en lo posible.

    En cualquier caso, de ahí a criticar un sistema económico que ha dado al mundo el mayor periodo de prosperidad (para una parte importante de la población) de toda la historia media un absismo.

    Lo que deberíamos de hacer es tomar medidas para que de esa riqueza partcipemos todos (Africa fundamentalmente), pero criticar el origen de la misma.

    Un abrazo

    Salvador

    enero 29, 2008 at 11:08 pm

  3. Pido disculpas por la errata pero en la última frase, donde dice»pero criticar el origen de la misma», debería decir,
    «pero NO criticar el origen de la misma».

    Salvador

    enero 29, 2008 at 11:10 pm

  4. Salvador y Miguel, gracias por vuestros comentarios.

    Apuntar un par de cosas:

    -No soy yo quien dice que es necesario establecer organismos económicos reguladores a nivel mundial. Es decir, de la misma forma que existen ciertas medidas para actuar sobre los mercados nacionales (algunas las ha apuntado Salva) deberían existir medidas para corregir los excesos y defectos del mercado internacional de capitales. Los mercados ya no son nacionales, en realidad existe un único mercado mundial y es preciso corregir sus excesos y perversiones. Esto lo acaba de decir Sarkoy ayer mismo.

    -Yo no he dicho que no haya existido crecimiento económico, empleo y riqueza, en los ultimos años, tanto en España como en el resto del mundo. Lo que he dicho es que el valor de las empresas en los parqués internacionales no se corresponde con su valor real. Y la prueba es que las bolsas han perdidos miles de millones de euros en las últimas semanas. Un poco como el boom inmobiliario en España. Las casas, como me había dicho Salvador muchas veces, tenían que bajar o estabilizarse porque este es un sector cíclico, de manera que la subida exponencial de los últimos años no se correspondía con su evolución natural, había un componente especulativo que estaba inflando los precios de manera artificial. Esto es lo que ha pasado con las bolsas internacionales. Y esto tampoco lo digo yo.

    -Para otro día dejo la crítica profunda al sistema económico capitalista, llamado así no por casualidad. La abordaremos desde el principio hasta el final: desde su origen e inspiración filosófica, que hunde sus raíces en la moral puritana del protestantismo británico de hace dos siglos, pasando por la perspectiva del materialismo histórico en los momentos iniciales de la Revolución Industrial, siguiendo con el «dejar pasar, dejar hacer» y la mano negra del mercado de Adam Smith, y llegando hasta el estado SOCIAL y lo que ello significa como elemento corrector de las injusticias del mercado. Para terminar en esa cosa tan graciosa que se ha dado en llamar Estado del Bienestar. Un día vamos a explicar en qué consiste ese «bienestar», cuál es su precio (humano, animal y medioambiental), quiénes lo «disfrutan» y a costa de quiénes se obtiene. Pero eso otro día, otro día.

    Angel Guirao

    enero 30, 2008 at 9:06 am

  5. Angel,
    en tu correo planteas tres temas que creo que son interesantes.

    Al primer punto, decirte que completamente de acuerdo, deben haber mecanismos regulatorios que refuercen a los que ya hay (que son muchos y eficaces auditorías, Bancos Centrales, Sistemas de control de las bolsas como la SEC norteamericana, la CNMV, etc:).
    En cualquier caso, no olvidemos que el control no nos puede llevar a la parálisis del sistema (lo que a veces llamamos «parálisis por análisis»), pero si reforzar la corrección de los fallos, que dicho sea de paso, existen en todos los mecanismos de control, y no sólo en los mercados financieros.

    En cuanto a que el valor de las empresas no refleje su «valor real», decirte que el valor real de las cosas es como disutir sobré qué es la justicia o la verdad, un simple concepto filosófico que cada uno interpreta lo que quiere.
    Las cosas valen lo que la gente paga por ellas, y si hay mucha gente que quiere algo, ese bien subre de precio, y sino es así, el bien baja de precio.
    Otra cosa distinta, que es lo que hemos comentado en muchas ocasiones, es que cuando en la economía las subidas de precio escapan a la lógica de los mercados (algo que ha hecho el mercado de la vivienda en los últimos años), antes o después este exceso se corrige, pero no porque el precio sea muy alto (que como decía es un concepto discutible), sino porque la evolución no se ajusta a los fundamentos económicos, lo que no es tan discutible.

    Lo de la crítica al sistema capitalista, para cuando quieras que me interesa mucho, pero antes de nada, me permito parafrasear a Churchill y su acepción de la democracia:
    » Es el menos malo de los sistemas posibles».
    Sería de gran interés, que en esa crítica plantearas una propuesta alternativa que lo mejorase, si es que la hay, ¿o a lo mejor no?

    Más abrazos para todos

    Salvador

    enero 30, 2008 at 10:06 am

  6. Salva, esa frase de Churchill no se refería al capitalismo (sistema económico) sino a la democracia (sistema político).

    En concreto, la frase de Churchill fue: «La democracia es el menos malo de los sistemas políticos»
    (Fuente http://es.wikiquote.org/wiki/Democracia#Winston_Churchill)

    Un abrazo

    Angel Guirao

    enero 30, 2008 at 10:30 am

  7. Angel,
    si lees mi comentario entero:

    «Lo de la crítica al sistema capitalista, para cuando quieras que me interesa mucho, pero antes de nada, me permito parafrasear a Churchill y su acepción de la democracia:
    ” Es el menos malo de los sistemas posibles”.».

    verás que menciono la democracia justo antes de los dos puntos.

    Creo que la intención con la que lo hacía está clara.

    Pido disculpas por la errata de sustituir «político» por «posible».

    Salvador

    enero 30, 2008 at 10:55 am

  8. Salva, quien tiene que disculparse soy yo: en efecto, te referías a la democracia y no al capitalismo. Lo siento, no me había dado cuenta.

    Así que reitero mis disculpas.

    En cualquier caso, creo que debemos distinguir lo que es el capitalismo como sistema económico de la democracia como sistema político. La república popular China, por ejemplo, combina un sistema político comunista (que está en las antípodas de la democracia) con un sistema económico capitalista; por cierto el más radical y descarnado de cuantos existen en el planeta.

    Lo que sí me parece interesante es desmontar ese tópico de que el capitalismo o la economía de mercado es el único sistema económico posible. Ese es el debate de fondo y ahí creo que podemos encontrar un terreno muy fructífero para la discusión: la perversión o contradicción esencial del sistema, sus fases históricas, sus crisis, sus correcciones, la fase actual….

    Un abrazo

    Angel Guirao

    enero 30, 2008 at 11:15 am

  9. Hubo una guerra mundial para llegar a esto, así que es absurdo decir que tiene que haber organizaciones de control. Las organizaciones de control tendrían que ser los Estados, pero les van quitando más competencias cada vez.

    La democracia ni es el menos malo de los sistemas, ni existe, porque no puede existir. Una democracia real sería como las moléculas de un gas, cada una tirando para un lado y chocando todas entre sí. Para que haya orden y estructura, hay que restringir la libertad individual de esas moléculas, como en los sólidos. Así se hace en las farsas de democracias, en las que los medios de manipulación implantan una mentalidad uniforme al rebaño de borregos.

    La democracia es una religión idolatrada por el rebaño, y es una dictadura como otra cualquiera, pero con la perversidad de ser una dictadura del dinero globalista sobre las naciones.

    No hay que distinguir democracia de capitalismo, porque son las dos caras de la misma moneda. La democracia es el gobierno del dinero estableciendo un mercado de votos que posee (partidos políticos endeudados y ausencia de financiación para los partidos de la oposición al régimen), y un mercado de información que controla también (medios de comunicación que aparentan divergencias en lo poco importante pero son uniformes en los asuntos importantes).

    Por cierto, estoy esperando alguna manifestación de progres contra la fusión de multinacionales. Por ejemplo, contra la OPA de BNP Paribas sobre Societe Generale, o de Microsoft sobre Yahoo!. Me parece que no la va a haber nunca, porque ese rebaño sólo se manifiesta cuando el titiritero mueve los hilos por algún asunto que le interesa, el cual no es este, claro. Y es la fusión de multinacionales el problema más importante, después del problema del dinero.

    qbit

    febrero 3, 2008 at 10:50 pm

  10. Hola qbit, muchas gracias por tu comentario.

    Bueno, yo sí creo que sean necesarias ciertas medidas de control para ponerle un poco de freno o coto a este capitalismo globalizado y desatado que se aprovecha de la falta de una regulación internacional (que sí existe, aunque en menor medida, en los estados nacionales) para extender sus injustos y crueles tentáculos por todo el mundo.

    En cuanto a la democracia como una ilusión óptica o una gran mentira. Puede que haya algo de cierto pero sigo pensando que es el menos malo de los modelos. ¿que en realidad vivimos en un sistema partitocrático en lugar de democrático? Pues sí. ¿que nos hacemos la ilusión de la democracia cuando en realidad sólo podemos elegir entre dos opciones, las que nos ponen delante, que no difieren prácticamente en nada? Pues también. ¿que determinados poderes fácticos, sobre todos las grandes empresas transnacionales, son las que realmente tienen el poder y el control? Pues también, también. ¿que el pueblo llano y borrego, entre el que me incluyo, faltaría más, confunde la libertad con el mando a distancia y el progreso con la acumulación de objetos inservibles? También. ¿que no existe la izquierda más que en las mentes románticas y en las ensoñaciones filosóficas? También.
    ¿que democracia y capitalismo son la misma cosa? Pues yo creo que no, e insisto en que el ejemplo de China es muy clarificador.
    ¿y que no va a haber ninguna «mani» de «progres» por la OPA de Microsoft a YAHOO? Pues seguramente. Por cierto, me declaro progre. Progrepijo, para ser más exacto.

    Bueno, un saludo y muchas gracias por tu comentario.

    Angel Guirao

    febrero 4, 2008 at 1:58 pm

  11. No digo que no sean necesarias las medidas de control, sino que no están dispuestos a tomarlas, porque va en contra de la naturaleza del sistema, y eso es lo que no entiende la gente, que piensa que es un problema de degradación ética pero que su querido régimen, aparte de esa mala gente corrupta que lo ensucia, funcionaría muy bien.

    Y no es así, porque su querido régimen es un sistema de esclavitud monetaria, y no lo digo como metáfora, sino como realidad. El sistema sólo puede evolucionar de una manera, y es hacia el crecimiento desmesurado de la deuda que hemos visto y posterior derrumbe.

    Veamos:

    Cuando un banco concede un préstamo, crea el dinero de la nada. No es más que una anotación contable sin respaldo en nada. El prestatario tiene que devolver con su trabajo el préstamo. Esto es esclavitud, porque una parte se ha inventado algo y la otra parte tiene que generar valor con su trabajo para devolverlo.

    Además, tiene que devolver también un interés que no ha sido creado junto con el préstamo. Es decir, la cantidad a devolver es mayor que la creada, por lo que cuando algunos devuelvan sus préstamos, faltará dinero en el sistema y alguien irá a la quiebra. El banco se quedará con la garantía del préstamo. Pero la garantía sí es un objeto real (como un piso), a diferencia del dinero, que no es más que una anotación contable. Se produce así, un trasvase de riqueza real a cambio de nada en un sistema de esclavitud monetaria.

    El sistema sólo se puede sostener renovando los préstamos, esto es, aumentando el endeudamiento. Por eso, cuanto más trabaja la gente y cuanta más riqueza produce un país, ¡más endeudados están!, llegando a inventarse nuevos tipos de préstamos como hemos visto para los más endeudados, alcanzando una deuda astronómica, récord. Y al final, se tiene que venir abajo por necesidad. Y eso es lo que está pasando ahora, que por mucho que bajen los tipos de interés (para estimular más préstamos, abaratando el «precio del dinero»), la cosa no da para más. No sé si será en esta crisis o en la siguiente, pero tiene fecha de caducidad.

    Por eso inventaron el comunismo, como sustitución del capitalismo (no confundir capitalismo con una situación de economía natural en la que el Estado emite el dinero como se ha hecho durante siglos y no los bancos privados). Ahora tú dirás que digo gilipolleces. ¡Mira que decir que el comunismo fue inventado para sustituir al capitalismo!. Pues sí, hay pruebas de que la banca internacional, la dueña del régimen globalista, financió e implantó el comunismo en Rusia. Y vemos cómo toda la propaganda criminalizadora no va dirigida contra el comunismo, sino contra el nacionalsocialismo, ideología que nacionalizó la banca y abolió el interés sobre el dinero, volviendo a la economía natural de siempre. Con el comunismo, no hay que sostener la farsa de los partidos y los medios de manipulación. Se expropia toda la riqueza y listo. Pero el comunismo se vino abajo antes de tiempo.

    qbit

    febrero 6, 2008 at 9:28 pm

  12. Pensarás que he dicho tonterías, pero puedo poner un tocho de citas de personalidades del mundo de la economía y finanzas apoyando la veracidad de lo que he dicho, pues evidentemente, lo que diga un desconocido no tiene porqué ser creído.

    En realidad, la época actual es la del supracapitalismo. En cuanto a China, no es un régimen capitalista. El Estado controla la economía, luego no hace falta establecer un mercadeo de votos para fingir nada, para aparentar que el poder está en la gente.

    qbit

    febrero 6, 2008 at 9:40 pm

  13. Buenas noches qbit,
    en primer lugar, decirte que en mi humilde opinión, no creo que la gente diga tonterías, sino que se puede estar de acuerdo o no, o como mucho se hacen afirmaciones que no son correctas.

    En segundo lugar, te felicito por tu exposición, pese a que por razones diversas no comparto, e intentaré ir sobre ellas sin extenderme demasiado:

    1. China no es un régimen capitalista.

    Es una opinión respetable, pero desde luego dificilmente sostenible por los hechos, ya que en un pais con dos mercados de valores tan destacados como Hong Kong y Shanghai, con una enorme apertura a la inversión exterior y con una enorme voluntad por exportar y recibir inversiones del exterior, no se sostiene por ningún sitio.
    Es más, China tiene un sistema capitalista particularmente salvaje, donde los derechos de los trabajadores, no es que sean la prioridad de Hu Jintao y compañía.

    Otro tema es el régimen político, y áhí estaremos de acuerdo en que es una dictadura de partido único con un enorme desprecio por los derechos humanos.

    2. Los bancos crean el dinero de la nada.

    Esta conversación nos llevaría a hablar de Contabilidad y de la cuenta de Pérdidas y Ganancias de los bancos, del equilibrio entre el Activo (lo que prestan) y el Pasivo (lo que los clientes depositan en el banco).
    Como es un tema largo y complejo de explicar por correo, y me llevaría un montón de páginas, me permito decirte que no es cierto, y que eso no es sostenible por ningún economista medianamente serio.

    Ahora bien, por lo que dices, supongo que conoces el concepto del Coeficiente de Caja (% de efectivo sobre el total de los depósitos que el Banco de España obliga a los bancos a tener en efectivo) o el efecto multiplicador del dinero, pero lo que desde luego, tienes que tener en cuenta que aqui y en China, el Activo es igual al Pasivo, y eso no creo que haya nadie que sostenga lo contrario.

    3. El sistema sólo se sostiene aumentando el endeudamiento.

    No lo creo. Lo que desde luego si creo es que lo que sostiene el sistema es el consumo, sea con deuda o no.
    Esto nos llevaría a otra conversación acerca del consumismo de la sociedad y el porqué la gente quiere cosas que no puede comprar, pero esa es otra historia.

    4. El comunismo

    Bueno, desconocía las teorías acerca del papel de la banca internacional, pero lo que desde luego si puedo afirmar, es que pocos de los bancos de 1918 existen ahora, y también que el comunismo se vino abajo por la corrupción, y porque sustituye una economía que prima el trabajo y el esfuerzo por otro en el que prima la mediocridad, y una dictadura de un partido que actúa en beneficio propio.

    Y a las pruebas me remito. Podemos hablar del patrimonio de los líderes comunistas del mundo.

    Por otra parte y por curiosidad intelectual, ¿me puedes adjuntar algún premio Nobel de economía que sostenga algo parecido? Desconocía este extremo pero desde luego me gustará leerlo.

    Un abrazo

    Salvador

    febrero 6, 2008 at 10:36 pm

  14. Hola de nuevo qbit,

    No sé, sinceramente, si lo que dices se ajusta a la realidad, pero tengo que decirte que tu discurso es sugestivo y seductor. A mí al menos me encanta. Mi buen amigo Salva, docto, como tú, en materia económica, bien lo sabe.

    Yo sí tengo la percepción de que los organismos reguladores (BM, FMI y OMC) en realidad son los máximos impulsores de un sistema perverso y contradictorio que, por su propia lógica, está llamado a desmoronarse.

    El capitalismo (insisto, llamado así no por casualidad) ha extendido ya sus redes por casi todo el mundo. Sólo le queda terminar el trabajo en las economias emergentes (India, China…). y establecerse en Africa (donde China ya toma posiciones)
    Bien, cuando esto llegue (hablamos de unos 10-15 años, o algo más), ¿cómo se va a sostener este sistema?

    Salva, estoy con qbit en una cosa: este sistema es finito y ya estamos empezando a ver su final. ¿tú crees que puede mantenerse? ¿cómo sobrevivirá cuando todos los países estén al mismo nivel?

    Angel Guirao

    febrero 7, 2008 at 10:26 am

  15. Hola Angel,

    Si hablamos de cómo debería ser un futuro sistema económico que supere el capitalismo, creo que cualquier alternativa debe ser bien recibida y tratada como corresponde.

    Sin embargo, y en respuesta a tu pregunta, uno de los principios del capitalismo se basa en que el mercado se regula solo ante excesos de oferta y demanda (podríamos empezar a hablar de las paradojas del sistema y de la destrucción creativa enunciada por un famsoso economista llamado Shumpeter, pero no es cuestión de aburrir con estos temas).

    La cuestión es que este sistema, y no otro, es el que ha creado la mayor prosperidad de la humanidad en toda sus historia, el que ha potenciado el desarrollo tecnológico y el que ha hecho posible el progreso económico y social.

    Es obvio que el sistema tiene defectos, pero creo que éstos, no son en modo alguno comparables a las ventajas que ha proporcionado.

    Si lo que planteamos es ir a un modelo en el que la propiedad de los medios de producción (entiendo que también de las tierras) esté en manos del estado, que en su infinita sabiduría y bondad nos proporcionará todo lo que necesitemos, para lo que los hombres podamos (independientemente de cómo nos lo recompensen), trabajar mucho y hacer posible el progreso de la humanidad de modo absolutamente desinteresado, creo que de modo muy urgente, debemos, o bien empezar a estudiar la condición humana, o bien, dejar de tomar cualquier tipo de alucinógeno (mucho más si después vamos a conducir), porque eso, que fue lo que planteó Marx, si bien es sugerente, se ha demostrado como imposible en la práctica.

    El progreso de China no se ha hecho realidad hasta que Deng Xiao Ping optó por un modelo capitalista dentro de una dictadura de partido único, y no hablemos de Vietnam y otros paises de índole similar.

    Invito a cualquier avezado lector a que me indique un solo pais comunista, de economía socialista, que esté desarrollado desde un punto de vista económico como lo está cualquier pais de Europa Occidental.

    En respuesta a tu última pregunta, Angel, si el sistema es sostenible, y no, todos los paises no estarán nunca al mismo nivel, como no lo estamos las personas después de 200 años de capitalismo formal (el informal empezó mucho antes con las clases burguesas en la Edad Media).

    Estarán mejor los paises que sepan destacarse en algo sobre los demás, como está mejor el abogado que conoce mejor el derecho, o el economista que mejor analiar y predice la realidad.

    Más abrazos

    Salvador

    febrero 7, 2008 at 11:24 am

  16. Estimados compañeros, perdonad por mi ignorancia en estos temas. Una vez más coiniciod plenamente con Salvador.
    Desde luego prefiero este sitema con todos sus defectos que otro, al estilo de «Un mundo feliz» única posibilidad de alcanzar la «paz mundial»; no dolor a costa de la individualidad y de la libertad, de lla esencia del ser humano. En mi nombre no. Saludos

    MAIKEL

    febrero 7, 2008 at 12:18 pm

  17. Respuesta a Salvador:

    Vale, cuando dije que China no es capitalista me refería a que no lo es como lo que aquí se entiende como capitalista. Por lo que sé, China emite y controla su moneda, no los bancos privados, y no hay un banco central en manos privadas. Eso es otro tipo de capitalismo más sano, independientemente del sistema político. China admite la entrada de capitales, pero no pierde el control de la economía.

    Pero lo interesante es el asunto de que los bancos crean el dinero de la nada. Yo he explicado el mecanismo brevemente y no he visto que lo hayas contradecido, sino que has salido hablando de activo y pasivo y diciendo que el activo tiene que ser igual al pasivo. Pues claro. Esa respuesta me demuestra que desconoces el asunto. Te invito a que leas el texto de Larry Hannigan «Quiero la Tierra más el 5%» de mi blog. Está en español en una web argentina, pero en mi blog he perfeccionado la traducción que tenía algunas erratas típicas molestas:

    http://tinyurl.com/3yotvq

    También está en inglés en diferentes sitios. Por ejemplo, en la web de donde lo saqué. Y de este sitio que contiene muchos textos de economía y monetarismo:

    Gold-Eagle

    También puedes informarte en estos otros sitios promotores de la reforma monetaria:

    The Money Masters
    Money Files
    The American Monetary Institute

    y en otros muchos que hay.

    Aquí se confunde economía con monetarismo, y capitalismo con libre mercado.

    No sé si hay premios Nobel que explican el problema monetario, pero puedes mirar en esas webs que he puesto y en otras. Lo que importa es el valor de los argumentos y de los hechos, y entenderlos, no quien las diga. Los premios Nobel se los dan a quien se los quieren dar. De todas formas, te puedo poner alguna cita:

    «The powers of financial capitalism had a far-reaching plan, nothing less than to create a world system of financial control in private hands able to dominate the political system of each country and the economy of the world as a whole…Their secret is that they have annexed from governments, monarchies, and republics the power to create the world’s money…» (Prof. Carroll Quigley, renowned, late Georgetown macro-historian (mentioned by former President Clinton in his first nomination acceptance speech), author of Tragedy & Hope: A History of the World in Our Time)

    También puedes leer algunos textos que ha escrito Ron Paul desde hace años, candidato a la presidencia de Estados Unidos, que pretende abolir la Reserva Federal. Bueno, los economistas de la Escuela Austríaca (Von Mises y cía.) también son partidarios de eliminar los bancos centrales. La Reserva Federal es el Anillo Único.

    «“Banking was conceived in iniquity and was born in sin. The bankers own the earth. Take it away from them, but leave them the power to create money, and with the flick of the pen they will create enough deposits to buy it back again. However, take it away from them, and all the great fortunes like mine will disappear and they ought to disappear, for this would be a happier and better world to live in. But, if you wish to remain the slaves of bankers and pay the cost of your own slavery, let them continue to create money.» (Sir Josiah Stamp – Director of the Bank of England (appointed 1928)
    Reputed to be the 2nd wealthiest man in England at that time.)

    Dices que pocos de los bancos de 1918 existen ahora. Falso. Ahí están los Warburg, los Rotschild, los Lehman Brothers, etc.

    qbit

    febrero 12, 2008 at 8:06 pm

  18. Sigo con Salvador:

    «La cuestión es que este sistema, y no otro, es el que ha creado la mayor prosperidad de la humanidad en toda sus historia, el que ha potenciado el desarrollo tecnológico y el que ha hecho posible el progreso económico y social.»

    Eso no es verdad. Confundes causa con consecuencia. Fue al revés: La evolución técnica y el conocimiento científico alcanzó un nivel que permitió mejorar la producción de comida, los medios de transporte y la difusión de ideas, que hicieron que aumentara el comercio y se entrara en un círculo «virtuoso» en el que ambos tipos de efectos se fomentaron mutuamente. Pero este progreso ha sido sólo material y de conocimientos, no moral ni social. El individuo tiene menos libertad que en otras épocas. Libertad mental, que es la base de la libertad. Ahora hay «clonaje mental», y mucho hedonismo, sucedáneo de la felicidad.

    «Si lo que planteamos es ir a un modelo en el que la propiedad de los medios de producción (entiendo que también de las tierras) esté en manos del estado»

    Es que lo importante no es que los medios de producción estén en manos del Estado, sino el control del dinero, la emisión del dinero, como lo ha estado en otras épocas de la Historia, aboliendo los bancos centrales o haciéndolos propiedad del Estado, no en manos privadas como ahora.

    qbit

    febrero 12, 2008 at 8:29 pm

  19. […] “Mentira e Inmoralidad financiera global” (29-01-2.008) […]

  20. […] y la verdad es que no sé qué decir ante esta situación. Lo que pienso del integrismo capitalista lo he dicho ya en varias ocasiones y se puede resumir en un “se veía venir”. De todas formas, dejadme hacer algunos […]


Replica a Salvador Cancelar la respuesta